Acreditación Socioeconómica

Instructivo de Acreditación Socioeconómica 2023

Guía desarrollada por el Departamento de Bienestar Estudiantil de la DAE para estudiantes matriculados/as que requieran realizar acreditación socioeconómica para optar a beneficios estudiantiles 2023.

El presente instructivo tiene como objetivo guiarte en el proceso de acreditación socioeconómica 2023.

Paso 1: Revisa si debes acreditar tu situación Socioeconómica

Hay cinco tipos de resultados —graficados mediante una pila con distintos niveles de carga— que los estudiantes podrán revisar en www.beneficiosestudiantiles.cl

  1. Pila llena: el estudiante podría acceder a Gratuidad, becas y créditos de arancel.
  2. Pila tres cuartos: el estudiante podría acceder a todas las becas y créditos de arancel.
  3. Pila llena a la mitad: el estudiante podría acceder a las becas Hijos de Profesionales de la Educación, Puntaje PSU, Excelencia Académica y a los créditos de arancel.
  4. Pila a un cuarto: el estudiante podría acceder al Crédito con Garantía Estatal.
  5. Sin Nivel Socioeconómico: en ese caso, el estudiante deberá realizar una evaluación socioeconómica directamente en su institución de educación superior. 

Ingresa tu Rut, sin puntos ni digito verificador, en portal de resultados Mineduc.

Si el resultado de la búsqueda indica que debes acreditar tu situación socioeconómica debes continuar al paso nº2, de lo contrario para mas información puedes ingresar tus datos en el portal de resultados Mineduc.

Es importante que para iniciar tu proceso de acreditación te encuentres matriculado/a.

Paso 2: Solicitar Entrevista con Asistente Social

Para realizar la solicitud de hora, debes ponerte en contacto con recepción o Secretarias del departamento presencialmente o a los siguientes teléfonos:

Campus Isla Teja


Carolina Muñoz Quintana

Secretaria Bienestar Estudiantil
☎ 632221612
✉ biendae@uach.cl 


Tatiana Ibáñez Poblete

Secretaria Bienestar Estudiantil
☎ 632221613
✉ tatiana.ibanez@uach.cl

Campus Miraflores


Teresa Gallardo Martin
Secretaria Bienestar Campus Miraflores
☎ 632221866
✉ teresa.gallardo@uach.cl

Sede Puerto Montt


Alejandra Ferrada Labrín
Secretaria DAE Sede Puerto Montt
☎ 652277135
✉ dae.pmontt@uach.cl

Campus Isla Teja

Laura Álvarez Díaz
Asistente Social Campus Patagonia
☎
 939461969
✉ laura.alvarez@uach.cl

Paso 3: Entrevista en profundidad

Una asistente social del departamento de Bienestar Estudiantil realizará una entrevista con la finalidad de evaluar la documentación que deberás enviar para realizar el proceso de acreditación.

Es importante que en este paso cuentes con toda la información de tu grupo familiar, por lo que es recomendable que a la entrevista también asista tu grupo familiar.

El objetivo de esta entrevista es determinar tu situación familiar y con ello definir el listado de documentos para acreditar tu situación socioeconómica.

Horarios de Atención:

De lunes a viernes  de 8:30 a 13:00 y de 14:30 a 18:30 hrs.

 

Paso 4: Entrega de documentación solicitada

Cada estudiante deberá ingresar los antecedentes solicitados por la Asistente Social a la aplicación de acreditación que estará disponible en InfoAlumnos.

Es muy importante que configures el ingreso a tu correo electrónico UACh, ya que con el podrás tener acceso a Microsoft Office 365 y a todos los sistemas de la Universidad. Para conocer cómo activar tu licencia a Office 365, ingresa aquí.

¿Cómo acceder por primera vez a InfoAlumnos?

¿Cómo acceder por primera vez al correo institucional?

No olvidar: para acceder a la aplicación, debes estar matriculado/a para el año 2021. 

Paso 5: Espera los resultados del Mineduc

La acreditación socioeconómica tiene tres procesos:

Proceso 1: desde 18 de enero al 26 de enero de 2023

Los estudiantes que entreguen la totalidad de sus antecedentes, validados por su asistente social en este plazo, recibirán los resultados de sus beneficios Mineduc el 9 de Marzo de 2023.

Apelación: Para estudiantes que desean apelar a los resultados Mineduc el proceso estará abierto desde 9 al 24 de marzo de 2023. El proceso de apelación se realiza directamente con Mineduc, no con la casa de estudios ni asistente social.

Proceso 2: desde el 2 de marzo al 31 de abril de 2023

Los estudiantes que entreguen la totalidad de sus antecedentes, validados por su asistente social en este plazo, recibirán los resultados de sus beneficios Mineduc el 30 de mayo de 2022.

Apelación: Para estudiantes que desean apelar a los resultados Mineduc el proceso estará abierto desde 30 de mayo al 14 de junio de 2023. El proceso de apelación se realiza directamente con Mineduc, no con la casa de estudios ni asistente social.

Proceso 3: desde el 2 de mayo al 5 de junio de 2023

Los estudiantes que entreguen la totalidad de sus antecedentes, validados por su asistente social en este plazo, recibirán los resultados de sus beneficios Mineduc el 3 de agosto de 2023.

Apelación: Para estudiantes que desean apelar a los resultados Mineduc el proceso estará abierto desde 3 al 18 de agosto de 2023. El proceso de apelación se realiza directamente con Mineduc, no con la casa de estudios ni asistente social.

Documentos para acreditar la identificación del postulante y su grupo familiar

Postulante
  • Comprobante de matrícula año actual
    (Documento entregado por Admisión al momento de matricularse)
  • Comprobante de Postulación a Beneficios Estudiantiles ()
    (El comprobante de postulación se puede descargar de tu correo electrónico o desde fuas.cl) 
  • Cartola Registro Social de Hogares. ()
    (la cartola se puede descargar desde la web con clave única)
  • Certificado de Residencia. ()
    (El certificado de residencia se puede obtener en Junta de Vecinos o se puede utilizar formato Mineduc.)
Integrantes del grupo familiar
  • Fotocopia Cédula de Identidad.
    (Se debe fotocopiar por ambos lados, de todos los integrantes del grupo familiar)

**De no contar con la cédula de identidad, puede utilizarse certificado de nacimiento, (asignación familiar o todo trámite) () o fotocopia de libreta de familia.

Desvincular un familiar declarado en FUAS
  1. Padre, Madre o cónyuge del postulante:
  • Cese de convivencia emitido por Registro Civil ()
    (Se puede obtener vía web, solo si se realizó desde marzo de 2013 y tiene Clave Única)

  • Ingreso demanda en Juzgado Familia. ()
    (Se puede realizar en web del poder judicial)

  • Informe Social o Ficha socioeconómica con respaldo de antecedentes, en formato Mineduc. ()
    (El instrumento debe ser realizado por Asistente Social de intuciones publicas, ej. Municipalidad de su domicilio, consultorio, gobernación o intendencia)

  1. Otro integrante (hermanos, abuelos, tíos u otros)

  • Certificado de residencia de dicha persona. 
    (Certificado de Residencia se puede obtener en Junta de Vecinos. De no existir este organismo en la comuna del postulante, se puede descargar formato Mineduc. ())

  • Contrato de arriendo en otro domicilio. 
    (El contrato debe estar firmado por ambas partes)

  • Otro documento que respalde que la persona no pertenece al grupo familiar.

Documentos para identificar los ingresos de cada integrante del grupo familiar

Sueldos

  1. Trabajadores dependientes:

  • Certificado de afiliación a AFP. ()
    (Todos los integrantes del grupo familiar mayores de 18 años deben presentar certificado de afiliación a AFP)

  • Certificado cotizaciones AFP de los últimos 12 meses.
    (Todos los integrantes del grupo familiar que aparezcan afiliados a AFP deben presentar certificado de cotizaciones de los últimos 12 meses. Documento se obtiene en web de su AFP)

  • 12 últimas liquidaciones de sueldo
    (Todos los integrantes del grupo familiar que tengan cotizaciones en el certificado de AFP, deben presentar liquidaciones de sueldo de los meses cotizados, se obtiene con su empleador)

  1. Trabajadores independientes: 

  • Formulario 29 de los últimos 12 meses. ()
    (Formulario se puede obtener desde web home.sii.cl

  • Declaración de impuesto Anual Formulario 22. ()
    (Formulario se puede obtener desde web home.sii.cl

  • Certificado de afiliación a AFP. ()
    (Todos los integrantes del grupo familiar mayores de 18 años deben presentar certificado de afiliación a AFP)

  • Certificado cotizaciones AFP de los últimos 12 meses.
    (Todos los integrantes del grupo familiar que aparezcan afiliados a AFP deben presentar certificado de cotizaciones de los últimos 12 meses, documento se obtiene en web de su AFP)

  • 12 últimas liquidaciones de sueldo
    (Todos los integrantes del grupo familiar que tengan cotizaciones en el certificado de AFP deben presentar liquidaciones de sueldo de los meses cotizados, se obtiene con su empleador) 
Pensiones

  • Última colilla de pago de pensión
    (incluye   Pensiones   Asistenciales   y   de Invalidez)
Honorarios

  1. Boletas de honorarios manuales:

  • Formulario 29 de los últimos 12 meses. ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl)

  1. Boletas de honorarios electrónicas:

  • Resumen de boletas de los últimos 12 meses. () 
    (Resumen se puede descargar desde web home.sii.cl

  1. Boletas de prestación de servicios a terceros: 

  • Boletas de prestación de servicios a terceros. ()
    (Resumen se puede descargar desde web home.sii.cl)

 

  • Formulario 29 de los últimos 12 meses. ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl
Retiros

  • Formulario 22 y constitución de la sociedad (cod.104) ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl)  
Dividendos por acciones

  • Formulario 22 (cód. 105) ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl)
Intereses mobiliarios

  • Formulario 22 (cód. 155) ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl
Ganancias de capital
  • Formulario 22 (cód. 155) ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl
Pensión alimenticia
  1. Pensión de Alimentos con respaldo legal:

  • Resolución judicial o acuerdo extrajudicial o fotocopia libreta del Banco.
    (en Juzgado de Familia (), Banco Estado, Certificado de pensión de Alimentos)

 

  1. Pensión de Alimentos sin Respaldo Legal:

  • Certificado de pensión de Alimentos. (Formato Mineduc) () firmada por quien realiza el aporte.

 

  • Certificado cotizaciones AFP de los últimos 12 meses del padre o madre que entrega pensión.
    (Certificado se obtiene en web de su AFP)

 

  • Liquidación de sueldo o formularios 29 () de los últimos 12 meses del padre o madre que entrega pensión.

 

  • Certificado de residencia del padre o madre que entrega la pensión. ()
    (El certificado de residencia se puede obtener en Junta de Vecinos o se puede utilizar formato Mineduc.)

 

SI ES EL ÚNICO INGRESO FAMILIAR SE DEBE PRESENTAR:

  • Certificado de pensión Formato Mineduc (), respaldado por alguno de los siguientes documentos según sea el caso:

 

  • Constancia de Carabineros por abandono de hogar.

 

  • Cese de convivencia emitido por el Registro Civil. ()
    (Se puede obtener vía web, solo si se realizó desde marzo de 2013 y tiene Clave Única)

 

  • Ingreso de demanda en Juzgado de Familia. ()
    (Se puede realizar en web del poder judicial)

 

  • Contrato de arriendo en otro domicilio, de padre o madre que entrega pensión.

 

 

  • Certificado de Residencia del padre o madre que entrega pensión. ()
    (El certificado de residencia se puede obtener en Junta de Vecinos o se puede utilizar formato Mineduc.)

 

  • Informe Social o Ficha socioeconómica, con firma y timbre, con respaldo de antecedentes en formato Mineduc. () 
    (El instrumento debe ser realizado por Asistente Social de instituciones públicas, ej. Municipalidad de su domicilio, consultorio, gobernación o intendencia)
Aporte de parientes
  • Certificado de aporte de parientes formato Mineduc. ()
    (El certificado de aportes de parientes exceptúa pensiones alimenticias o aportes de padre o madre
Actividades independientes
  1. Actividades independientes de tipo informal:
    (Ej. jardinero, temporero, feriante, vendedor ambulante, asesora del hogar sin contrato)

 

  • Informe social o Ficha Socioeconómica. () 
    (El instrumento debe ser realizado por Asistente Social de instituciones públicas, ej. Municipalidad de su domicilio, consultorio, gobernación o intendencia)

  • Declaración de Gastos Formato Mineduc. ()
    (El instrumento acompaña a Ficha socioeconómica y debe ser realizado por Asistente Social de instituciones publicas, ej. Municipalidad de su domicilio, consultorio, gobernación o intendencia)

 

  1. Actividades independientes de tipo formal:
    Ej. arriendo de bienes raíces o vehículos)

 

  • Contrato de arriendo.
  • Comprobante de pago.
  • Formulario 22. ()
    (Formulario se puede descargar desde web home.sii.cl
Ingresos Altos

Jefes de hogar con ingresos superiores a $800.000, deben presentar la carpeta tributaria para créditos. ()

Cesantía

En caso de que el jefe de hogar se encuentre cesante, se debe presentar finiquito o documento emitido por la Inspección del Trabajo, además del certificado de AFP de los últimos 2 años; Declaración de Gastos () e Informe Social (), con firma  y timbre de Asistente Social de instituciones publicas, ej. Municipalidad de su domicilio, consultorio, gobernación o intendencia.

Documentos descargables Formatos Mineduc

Certificado de Residencia
Informe Social o Ficha Socioeconómica
Solicitud de Informe Social o Ficha Socioeconómica
Declaración de Pensión de Alimentos
Declaración de Pensión de Alimentos 2
Declaración de Aporte de Parientes
Declaración de Gastos Mensuales
Volante UACh Documentos a presentar para acreditación socioeconómica

Documentos descargables para proceso de Apelación

Ficha socioeconómica apelación
Declaración composición de hogar
Declaración gastos médicos
Declaración gastos mensuales
Solicitud informe social apelación
Declaración jurada de título
Manual Apelación

Identificación del postulante y su grupo familiar

Para llevar a cabo la acreditación, ¿qué documentos debo presentar obligatoriamente?

  • Comprobante de matrícula actual 
  • Comprobante de postulación a beneficios estudiantiles. Puedes obtenerlo en el portal FUAS (descarga aquí) 
  • Certificado de residencia (descarga aquí)
¿Cómo identifico a mi grupo familiar en la acreditación socioeconómica?
  • Fotocopia de cédula de identidad de cada uno de los integrantes que viven en tu hogar y/o certificado de nacimiento. De no contar con estos documentos, también puedes presentar la fotocopia de libreta de familia. Estos certificados los puedes obtener en el Servicio de Registro Civil e Identificación de tu comuna o en Registro Civil.
  • Cartola Hogar actualizada. Puedes obtenerla aquí.
¿Dónde obtengo el certificado de residencia?

Se puede obtener en tu junta de vecinos o descargando el formato aquí.

Si vivo solo con mi madre, ¿qué debo presentar?
  • Debes comprobar que existe una pensión de alimentos, otorgada por el padre, la cual debe estar regularizada. Presentar sentencia de tribunal de familia, junto con fotocopia de la primera y última hoja de libreta donde se deposita regularmente la pensión.

 

  • Si la pensión no ha sido pagada y el progenitor esta moroso, debe solicitar un certificado de morosidad en el tribunal de familia donde se tramitó la causa.

 

  • En caso de no tener pensión regularizada, debes iniciar el trámite de mediación lo antes posible, contactándote a la brevedad con un centro de mediación autorizado. Este proceso es gratuito y no genera conflictos, ya que es de mutuo acuerdo. Se debe presentar el acta de mediación donde se indique el monto acordado (acta final).
Si vivo solo con mi padre, ¿qué debo presentar?

  • Debes comprobar que existe una pensión de alimentos, otorgada por tu madre, la cual debe estar regularizada. Presentar sentencia de tribunal de familia junto con fotocopia de la primera y última hoja de libreta donde se deposita regularmente la pensión.,

 

  • Si la pensión no ha sido pagada y el progenitor esta moroso, debe solicitar un certificado de morosidad en el tribunal de familia donde se tramitó la causa.

 

  • En caso de no tener pensión regularizada, debes iniciar el trámite de mediación lo antes posible, contactándote a la brevedad con un centro de mediación autorizado. Este proceso es gratuito y no genera conflictos, ya que es de mutuo acuerdo. Se debe presentar el acta de mediación donde se indique el monto acordado (acta final).
Si vivo solo, ¿qué debo presentar?

  • Debes comprobar que existe una pensión de alimentos, otorgada por tu padre y madre, la cual debe estar regularizada. Presentar sentencia de tribunal de familia, junto con fotocopia de la primera y última hoja de libreta donde se deposita regularmente la pensión.

 

  • Si la pensión no ha sido pagada y el progenitor esta moroso, debe solicitar un certificado de morosidad en el tribunal de familia donde se tramitó la causa.

 

  • En caso de no tener pensión regularizada, debes iniciar el trámite de mediación lo antes posible, contactándote a la brevedad con un centro de mediación autorizado. Este proceso es gratuito y no genera conflictos, ya que es de mutuo acuerdo. Se debe presentar el acta de mediación donde se indique el monto acordado (acta final).
Si tengo hermanos y estos estudian, ¿qué debo presentar?
  • Debes presentar el certificado de alumno/a regular del año vigente, de cada uno de tus hermanos/as que estudie.
¿Qué documento debo presentar en caso de madre o padre fallecido?
  • En este caso, debes presentar el certificado de defunción del fallecido. Puedes solicitarlo en el Servicio de Registro Civil e Identificación de tu comuna o en Registro Civil.
Si ya no vivo con algún integrante que incorporé en el FUAS, ¿qué documento debo presentar?

Para desvincularlo/a, puedes presentar uno de estos documentos:

 

  • Certificado de residencia de dicha persona
  • Contrato de arriendo en otro domicilio 
  • Cartola Hogar actualizada. Puedes obtenerla aquí. 

Identificación de ingresos familiares

Si mi madre, padre u otro integrante del grupo familiar son trabajadores dependientes, ¿qué documento debo presentar?

  • Todos/as los/as mayores de 18 años de tu grupo familiar deben presentar certificado de afiliación. Puedes obtenerlo aquí. 

 

  • Importante: Si el integrante de tu grupo familiar está afiliado/a a una AFP, debe presentar certificado de cotizaciones con remuneraciones y rut del empleador (vigente).

 

  • Si el certificado de cotizaciones indica remuneraciones en el año 2020 se deben presentar las liquidaciones de sueldo (enero a diciembre 2020)

 

  • Si los ingresos mensuales superan lo $800.000.- se debe presentar carpeta tributaria. Puedes obtenerla aquí.
Si mi madre y/o padre o algún integrante de mi grupo familiar están pensionados, ¿qué documento debo presentar? (desplegable)
  • Todos los mayores de 18 años de tu grupo familiar deben presentar certificado de afiliación. Puedes obtenerlo aquí. 

 

Importante: Si el integrante de tu grupo familiar está afiliado en una afp debe presentar certificado de cotizaciones con remuneraciones y rut del empleador (vigente).

 

  • Ultima liquidación de pensión 2019.
Si mi madre y/o padre o algún integrante de mi grupo familiar son trabajadores independientes, con iniciación de actividades ¿qué documento debo presentar?
  • Carpeta tributaria electrónica para generar créditos, completa descargada desde web SII en formato pdf. Puedes obtenerla aquí.
Si mi madre y/o padre o algún integrante de mi grupo familiar recibe ingresos a través de Boletas de Honorarios, ¿qué documento debo presentar?
  • Carpeta tributaria electrónica para generar créditos completa descargada desde web SII en formato pdf. Puedes obtenerla aquí.
Si mi madre y/o padre recibe ingresos informales, sin respaldos ¿qué documento debo presentar?

  • Ficha socioeconómica formato Mineduc 2020 y declaración de gastos. Puedes obtenerlas aquí: Ficha socioeconómicaDeclaración de gastos.
Si recibo aportes o ayuda económica de otros parientes, ¿qué documento debo presentar?
  • Certificado de aporte de parientes, en formato Mineduc. Puedes obtenerlo aquí.

    Los aportes de padre, madre o algún integrante del grupo familiar con el que se postuló al FUAS, no son considerados aportes de parientes.

¿Dónde serán publicados los resultados?
Loading...