El Edificio
Expresión de la arquitectura moderna de influencia mexicana, se trata de una construcción de tres niveles que incorpora en su diseño un espacio híbrido que permite múltiples usos, cumpliendo simultáneamente con características de zócalo, hall de distribución y sala. El edificio integra el uso de la piedra, mármol y hormigón armado, y se abre hacia el jardín botánico a través de un gran ventanal que permite su integración en el paisaje.
El inmueble fue de los primeros proyectos arquitectónicos de envergadura levantados dentro de la ciudad universitaria, que transformó un predio rural de 32 hectáreas. Su historia se asocia al periodo inmediatamente posterior al terremoto de 1960, cuando las relaciones entre México y la ciudad de Valdivia se estrecharon fuertemente, asumiendo la Dirección de Arquitectura de la Universidad el diseño y edificación de la entonces Casa del Arte, ejecutada entre los años 1961 y 1966.
Originalmente contemplaba un mural a cargo del destacado artista y arquitecto mexicano Juan O`Gorman que no llegó a realizarse. No obstante, su diseño sigue recordando el estilo moderno mexicano que dejó huellas en Chile a través de una serie de obras financiadas por México en el marco del Plan Chileno-Mexicano de Ayuda Fraternal entre los años 1960 y 1964. El gimnasio de la Escuela México en Valdivia forma parte del mismo proyecto de cooperación latinoamericana.
Entre 1966 y 1977 se localizó en el inmueble la Biblioteca Central de la Universidad y, a partir de 1977, las oficinas de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el auditorio o paraninfo. A lo largo de los años, sus amplios espacios han sido utilizados para diversas actividades académicas, culturales y como espacio de convivencia estudiantil.